Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un rango de un par de litros al día. También es fundamental omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo rápido, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el aire suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mas info conservar el organismo equilibrado, previniendo acciones marcados. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo transite de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de paso simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el dominio del aire, se recomienda efectuar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.